#CasoCurauma / El juzgado, dos abogados y un algoritmo.
Los casos de la quiebra de Curauma S.A. y la insolvencia transfronteriza de LATAM Airlines han captado la atención de expertos legales y del público general por su complejidad e implicancias en el ámbito judicial chileno. Ambos, entre los más intrincados de los últimos años, comparten características que invitan a reflexionar sobre el sistema judicial en Chile, especialmente en la asignación de causas mediante un algoritmo supuestamente imparcial a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).
Lo curioso y preocupante es que ambos casos—aparentemente distintos—comparten el mismo tribunal (2do Juzgado Civil de Santiago), la misma jueza (Inelie Durán Medina), el mismo tipo de causa y el mismo estudio de abogados, Claro y Cía., con los mismos abogados (Cristóbal Eyzaguirre y José Miguel Huerta). Claro y Cía. representó a EuroAmerica S.A. en el caso Curauma y defendió a LATAM en su insolvencia. Estas coincidencias plantean serias dudas sobre la imparcialidad del sistema de asignación de causas.
Según la CAPJ, el algoritmo de asignación debería operar bajo principios de aleatoriedad controlada, con criterios que garanticen una distribución equitativa, evitando manipulación o favoritismo. Sin embargo, la realidad observada sugiere lo contrario.
En situaciones normales, la correcta aplicación del algoritmo habría asignado estos casos a tribunales diferentes. Los criterios incluyen la especialización del tribunal, la carga de trabajo y la naturaleza específica de la causa. El hecho de que ambos casos hayan recaído en el mismo tribunal y jueza sugiere posibles influencias externas o fallas en el algoritmo, planteando la duda de si este sistema es real o un mito urbano.
Esta situación genera inquietud sobre la imparcialidad judicial y pone en duda la efectividad del sistema automatizado de asignación de causas. La repetición de actores clave en ambos casos fortalece la percepción de que factores extrajudiciales afectan la integridad del proceso.
Para entender la gravedad de estas coincidencias, debemos considerar precedentes en otros contextos judiciales. En otros países, la manipulación de sistemas de asignación de causas ha provocado grandes escándalos, erosionando la confianza pública en el sistema judicial y requiriendo reformas para restaurar la credibilidad.
En Chile, lo observado en los casos Curauma S.A. y LATAM Airlines podría indicar un problema sistémico. Si la asignación de causas está influenciada por factores no transparentes, la percepción de justicia equitativa se compromete, con graves consecuencias para la confianza pública en el sistema judicial.
Ver nota completa: https://desenfoque.cl/2024/08/17/editorial-el-juzgado-dos-abogados-y-un-algoritmo/
#CasoCurauma